martes, 2 de marzo de 2010

El Conocimiento Empírico

Desde el punto de vista etimológico, el conocer empírico, o empiria, quiere decir pasar a través, esto es, hacer una experiencia tangible, táctil, directa de algo. De modo que un conocimiento empírico puede definirse en general como el conocimiento que se afinca en la experiencia, que refleja y recoge su material de la experiencia. Atención, digo "experiencia" y no "experimento". Es verdad que el experimento es hijo de la experiencia (es una técnica de control y de reproducción de experiencias); pero la especialización cada vez mayor del saber científico nos lleva hoy a diferenciar netamente el saber empírico del saber experimental, las ciencias empíricas de las del experimento y el laboratorio. En este contexto, a nosotros nos interesan las primeras, ya que la ciencia política, sociología, la psicología social, la economía, son conocimientos empíricos, no ciencias experimentales. Establecida esta premisa, vayamos a la pregunta: ¿cuál es el fin del conocimiento empírico? Respondo: describir, comprender en términos de observación. El conocimiento empírico tiene que responder a la pregunta: ¿cómo? ¿Cómo es lo real, cómo es el hecho? En el dominio empírico, nuestra finalidad es comprobar cómo son las cosas para llegar a comprender describiendo.
¿Cómo conseguir un saber "descriptivo"? Es obvio que debemos valernos de un lenguaje que emplee preferentemente palabras que tengan un significado "perceptivo", palabras "de observación". Lo que se puede decir también de esta manera, empleando la terminología de Croce: en el campo de lo empírico, las palabras significan o representan (se entiende que ésta es la generalización de una tendencia). Dado que el lenguaje tiene una finalidad descriptiva, las palabras están en lugar de lo que representan. Viceversa, cuando las palabras están en lugar de las representaciones, lo que obtendremos será un conocimiento descriptivo. El uso empírico es un uso típicamente "representacional" del lenguaje. Por lo tanto, el conocer empírico es un conocer perceptivo, de observación, ligado a imágenes perceptivas y que se vale de ellas. Es éste un tipo de conocimiento "que se basa en los hechos" y por lo tanto fundado en el perceptum. Pero no debemos tomar literalmente este concepto de percepción, y por lo tanto de imagen perceptiva, visual, ocular. La de esta manera llamada percepción es un producto altamente elaborado del pensamiento.
Giovanni Sartori. La política. Lógica y método en las ciencias sociales.

viernes, 26 de febrero de 2010

Segundos Analíticos o de la Demostración

En los "segundos analíticos o analítica posterior", Aristóteles se ocupa de la prueba y de la ciencia. De tal suerte que con ello se confirma el concepto de lógica como doctrina del saber científico, y se vinculan las cuestiones de la metodología y el conocimiento.
La deducción demostrativa como prueba, es para Aristóteles el nervio de la ciencia, ya que ésta se define como el conocimiento por las causas. Por este hecho se puede decir también, que el tratado de los Segundos Analíticos, al estudiar el método científico se le considera como una doctrina de la ciencia.
Tres son las cosas que deben tomarse en cuenta en las demostraciones. Primero la conclusión demostrada, es decir, el atributo esencial del género de que se trata; en segundo lugar, los axiomas, los cuales son los elementos de donde sale la demostración; y en tercer lugar, el género mismo de que se trata, y cuya demostración prueba los atributos y los accidentes esenciales.

Los Paradigmas

Escribe Thomas S Kuhn, lo más importante es que,el pasar un año en una comunidad compuesta, principalmente, de científicos sociales, hizo que me enfrentara a problemas imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las de los científicos naturales entre quienes había recibido mi preparación. Principalmente, me asombré ante el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los científicos sociales, sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados. Tanto la historia como mis conocimientos me hicieron dudar de que quienes practicaban las ciencias naturales poseyeran respuestas más firmes o permanentes para esas preguntas que sus colegas en las ciencias sociales. Sin embargo, hasta cierto punto, la práctica de la astronomía, de la física, de la química o de la biología, no evoca normalmente, las controversias sobre fundamentos que, en la actualidad, parecen a menudo endémicas, por ejemplo, entre los psicólogos o los sociólogos. Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en las investigaciones científicas por lo que, desde entonces llamo "paradigmas". Kuhn define a los paradigmas: como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

martes, 1 de diciembre de 2009

ley antiaborto

Después de la aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de la ley que permite interrumpir el embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación; se ha desatado una especie de contrarreforma en las constituciones de 17 entidades federativas. Esta contaofensiva legislativa ha sido posible a la alianza entre los diputados del PAN y del PRI. Sin embargo, el Episcopado Mexicano que representa a la alta jerarquía de la iglesia católica,ha sido un decidido órgano impulsor de estas reformas a las constituciones de las 17 entidades federativas ya señaladas. Esta contrarreforma promovida por la alianza entre la iglesia católica y los partidos ya conocidos, además de la extrema derecha que se encuentra en algunos organismos empresariales, lastima los derechos humanos de las mujeres mexicanas.

Semanas después de lo que se describe en el párrafo precedente, contnuó el enfrentamiento entre la iglesia católica y el PRD, pero ahora la razón fue por la aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de las bodas entre parejas del mismo sexo. Sin embargo, lo que más irritó a los jerarcas católicos es que la nueva ley capitalina permite la adopción a estas parejas. Es de hacerse notar, que en esta disputa los sacerdotes católicos no se detienen ante nada. Es preocupante que violen sistemáticamente el artículo 130 de la Constitución Política del País.